El batllismo: logros y límites

 

El período batllista en Uruguay

A comienzos del siglo XX, Uruguay vivió un tiempo de muchos cambios importantes gracias al liderazgo de José Batlle y Ordóñez, presidente en dos ocasiones (1903-1907 y 1911-1915). A este tiempo se lo llama período batllista, porque sus ideas marcaron una nueva forma de gobernar el país.

¿Qué buscaba Batlle?

Batlle quería un país más justo, donde el Estado protegiera a los trabajadores, los más pobres y las personas comunes. Pensaba que el gobierno debía intervenir en la economía para mejorar la vida de todos, no solo de los ricos.


Logros sociales del batllismo

Durante este período, se crearon leyes sociales que mejoraron la vida de las personas:

  • Jornada laboral de 8 horas: Antes, muchas personas trabajaban más de 12 horas al día. Esta ley permitió que trabajaran solo 8 horas.

  • Descanso semanal obligatorio: Se estableció que los trabajadores tuvieran al menos un día libre a la semana.

  • Seguro por accidentes de trabajo: Si un trabajador se lastimaba en su trabajo, el Estado lo ayudaba.

  • Protección a la mujer y a la infancia: Se prohibió el trabajo infantil y se protegieron los derechos de las mujeres.

  • Ley de divorcio: Fue una de las primeras en América Latina, y permitía que hombres y mujeres pudieran separarse si ya no querían seguir casados.

Estas leyes eran muy avanzadas para la época y convirtieron a Uruguay en un país modelo en cuanto a derechos sociales.


El plan económico de Batlle

Batlle también propuso un plan económico donde el Estado tuviera un papel importante. Sus ideas eran:

  • El Estado como empresario: El gobierno creó empresas públicas como UTE (electricidad) y ANCAP (combustibles) para no depender de empresas extranjeras.

  • Controlar los monopolios: El Estado debía controlar los servicios básicos para que todos tuvieran acceso.

  • Protección a la industria nacional: Se apoyó la producción dentro del país para crear más trabajo.

Con estas medidas, el Estado se volvió más fuerte y empezó a cuidar más de las necesidades de la población.


Debilidades del modelo batllista

Aunque el batllismo logró muchos avances, también tuvo algunas dificultades:

  • Dependencia de las exportaciones: Uruguay vendía carne y lana a otros países. Si esos países dejaban de comprar, la economía sufría.

  • Poca variedad de productos: El país dependía de pocos productos, lo que hacía más difícil enfrentar las crisis.

  • Gasto público elevado: Al tener muchas empresas y servicios estatales, el gobierno necesitaba mucho dinero, lo cual no siempre era fácil de mantener.

Estas debilidades aparecieron con más fuerza en tiempos de crisis, como durante la Gran Depresión de 1929.


Aliados y opositores del batllismo

El batllismo fue apoyado principalmente por sectores populares y trabajadores, que valoraban las leyes sociales y las mejoras en sus condiciones de vida. También lo apoyaron muchos jóvenes intelectualespequeños comerciantes y personas que confiaban en un Estado fuerte que cuidara el bienestar general.

Sin embargo, también tuvo opositores. Algunos sectores del Partido Nacional no compartían la idea de un Estado tan presente en la economía. Por otro lado, grandes empresariosterratenientes y parte de la Iglesia Católica criticaban algunas reformas, como la ley de divorcio o la separación entre Iglesia y Estado, porque sentían que afectaban sus intereses o sus valores. También había personas que pensaban que el Estado no debía intervenir tanto y que era mejor dejar que la economía funcionara sola para que la riqueza fuera hacia los sectores más eficientes de la actividad productiva.


Comments

Popular posts from this blog

Brevísima historia del Uruguay -- 02 -- EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

BREVÍSIMA HISTORIA DEL URUGUAY (José Pedro Barrán)