Blancos vs. colorados en el Siglo XIX
Blancos y colorados en el Uruguay del siglo XIX peleaban principalmente por diferencias políticas, económicas y territoriales. Su conflicto se inscribía en el contexto de la consolidación del Estado uruguayo y las luchas de poder entre sectores con intereses opuestos.
Causas del conflicto entre blancos y colorados
-
Origen político
-
Los colorados estaban vinculados a Montevideo, al comercio y a sectores liberales. Apoyaban la modernización económica y el vínculo con Inglaterra.
-
Los blancos representaban al interior del país, defendían los intereses rurales y apoyaban una organización más conservadora y tradicional.
-
-
La Guerra Grande (1839-1851)
-
Fue el conflicto más importante entre ambos bandos. Montevideo, controlado por los colorados y apoyado por Brasil y Francia, resistió un sitio de nueve años impuesto por los blancos con el respaldo de Rosas (Argentina).
-
Terminó con la victoria colorada, consolidando su dominio sobre el país.
-
-
Luchas caudillistas y regionalismo
-
Las disputas entre líderes como Venancio Flores (colorado) y Timoteo Aparicio (blanco) generaron guerras civiles, como la Revolución de las Lanzas (1870-1872).
-
Los partidos eran más que agrupaciones políticas; funcionaban como federaciones de caudillos con ejércitos propios.
-
-
Control del poder y participación política
-
El Partido Colorado se consolidó en el gobierno, marginando a los blancos. Esto llevó a nuevas rebeliones blancas que exigían participación y equidad en el reparto del poder.
-
Final del enfrentamiento armado
A finales del siglo XIX, José Batlle y Ordóñez impulsó reformas que redujeron la violencia política, estableciendo un Estado más institucionalizado. A partir de entonces, los blancos y colorados dejaron de enfrentarse en guerras y pasaron a competir en el ámbito electoral.
Comments
Post a Comment