Posts

Showing posts from March, 2025

Historia del ferrocarril en Uruguay

  El ferrocarril en Uruguay tuvo un papel fundamental en la modernización del país, favoreciendo el transporte de bienes y personas, la integración territorial y el crecimiento económico. Su desarrollo estuvo marcado por la influencia británica, el interés del Estado en su expansión y, finalmente, su declive con la llegada del transporte automotor. Orígenes y Expansión (1869-1914) El primer ferrocarril uruguayo se inauguró el 1° de enero de 1869 , con el tramo que unía Bella Vista y Las Piedras, operado por la empresa Ferrocarril Central del Uruguay . Desde sus inicios, la construcción y operación de las vías férreas estuvo dominada por capitales británicos, que veían en Uruguay un mercado prometedor para la exportación de productos y materias primas. A lo largo de las siguientes décadas, la red ferroviaria creció rápidamente. Las principales líneas fueron extendiéndose desde Montevideo hacia el interior, alcanzando localidades como San José, Florida y Durazno. El ferrocarril fa...

Unitarios vs. federales en el Río de la Plata

Los unitarios y federales en el Río de la Plata (hoy Argentina y Uruguay) se enfrentaron en el siglo XIX debido a diferencias sobre la organización del Estado y el control del poder político y económico. Principales causas del conflicto Modelo de organización política Unitarios : Querían un gobierno centralizado en Buenos Aires, con una administración fuerte y leyes unificadas para todo el territorio. Federales : Defendían la autonomía de las provincias y un sistema de confederación con gobiernos locales más fuertes. Control económico y comercial Buenos Aires tenía el puerto más importante y controlaba el comercio exterior, cobrando impuestos a las exportaciones de todas las provincias. Las provincias querían compartir estos ingresos o establecer sus propias relaciones comerciales. Influencia extranjera Inglaterra y Francia apoyaron a los unitarios en ciertos momentos porque favorecían un comercio más abierto y centralizado en Buenos Aires. Brasil inte...

Blancos vs. colorados en el Siglo XIX

Blancos y colorados en el Uruguay del siglo XIX peleaban principalmente por diferencias políticas, económicas y territoriales. Su conflicto se inscribía en el contexto de la consolidación del Estado uruguayo y las luchas de poder entre sectores con intereses opuestos. Causas del conflicto entre blancos y colorados Origen político Los colorados estaban vinculados a Montevideo, al comercio y a sectores liberales. Apoyaban la modernización económica y el vínculo con Inglaterra. Los blancos representaban al interior del país, defendían los intereses rurales y apoyaban una organización más conservadora y tradicional. La Guerra Grande (1839-1851) Fue el conflicto más importante entre ambos bandos. Montevideo, controlado por los colorados y apoyado por Brasil y Francia, resistió un sitio de nueve años impuesto por los blancos con el respaldo de Rosas (Argentina). Terminó con la victoria colorada, consolidando su dominio sobre el país. Luchas caudillistas y regional...

BREVÍSIMA HISTORIA DEL URUGUAY (José Pedro Barrán)

A continuación compartimos una serie de textos de 1995 que elaborara el historiador José Pedro Barrán para resumir algunos aspectos esenciales de la historia del Uruguay. Parte 1 - EL URUGUAY INDÍGENA Y ESPAÑOL -  https://materialesdesexto2.blogspot.com/2025/03/brevisima-historia-del-uruguay-01-el.html Parte 2 - EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX -  https://materialesdesexto2.blogspot.com/2025/03/brevisima-historia-del-uruguay-02-el.html Parte 3 - EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX -  https://materialesdesexto2.blogspot.com/2025/03/brevisima-historia-del-uruguay-03-el.html Parte 4 - URUGUAY SIGLO XX -  https://materialesdesexto2.blogspot.com/2025/03/brevisima-historia-del-uruguay-04.html

Brevísima historia del Uruguay -- 04 -- URUGUAY SIGLO XX

URUGUAY SIGLO XX En la historia del Uruguay en el siglo XX se distinguen cuatro etapas: la consolidación de la democracia política, la reforma social y la prosperidad económica (1903-1930); la crisis económica y política y la restauración democrática (1930- 1958); el estancamiento económico, la atomización de los partidos políticos tradicionales, el crecimiento de la izquierda, y la dictadura militar (1959-1985); y por fin la restauración democrática y la entrada del Uruguay al Mercosur (1985-). La primera etapa es fundacional y parece clave para explicar algunas de las características y la mentalidad dominantes en el país hasta muy avanzado el siglo. La figura de José Batlle y Ordóñez (1856-1929) domina políticamente este período. Presidente en dos oportunidades (1903-1907), (1911-1915), signo con sus ideas y a la vez expresó la sociedad de clases medias que estaba naciendo al amparo de la prosperidad económica y la facilidad del ascenso social. La economía vio aparecer nuevas formas ...

Brevísima historia del Uruguay -- 03 --- EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

EL NACIMIENTO DEL URUGUAY MODERNO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Los gobiernos de los militares colorados Lorenzo Latorre (1876- 1880), Máximo Santos (1882-1886) y Máximo Tajes (1886-1890), fueron los que asentaron el poder central, dominaron a los caudillos rurales y tornaron los alzamientos sino imposibles, difíciles. El Estado y el ejército gozaron desde ese momento del monopolio de la coacción física, en parte porque el armamento era ya costoso y de difícil manejo para los gauchos - el fusil Remington de repetición y la artillería Krupp hicieron su aparición - ; en parte porque los medios de comunicación (telégrafo) y transportes (ferrocarril) fortalecieron el poder montevideano; en parte porque la sociedad y la economía estaban cambiando y se oponían a las costosas rebeliones del pasado. También contribuyó el afianzamiento de la paz interna el fortalecimiento del sentimiento nacional que ya no admitió la internacionalización de los partidos uruguayos y sus alianzas con los fede...

Brevísima historia del Uruguay -- 02 -- EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Este año el interior se sublevó contra la autoridad española residente en Montevideo. Dirigía la Revolución un capitán criollo del ejército "godo": José Artigas. La Revolución en un principio acató la autoridad de la Junta de Mayo en Buenos Aires, pero las diferencias políticas, económicas y sociales pronto separaron a los "orientales" de los "porteños". En 1813 el Congreso de Abril proclamó los principios políticos de la Revolución: independencia de España; organización de un vasto estado, confederado primero y federado después, con todas las regiones del ex-virreinato de Buenos Aires; democracia y república. La capital debía estar fuera de Buenos Aires. En setiembre de 1815, Artigas dictó un Reglamento que repartió las inmensas posesiones de los enemigos de la Revolución, "malos europeos y peores americanos", entre los mas infelices", siendo preferidos los indios, negros l...

Brevísima historia del Uruguay -- 01 -- EL URUGUAY INDÍGENA Y ESPAÑOL

EL URUGUAY INDIGENA Y ESPAÑOL El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos Argentina y Brasil. La macro etnia charrúa, mayoritaria, tenía el nivel cultural de los cazadores superiores; los chanaes practicaban también una agricultura incipiente; los enclaves guaraníes conocían formas algo más avanzadas de la agricultura. Pero todos ellos eran fundamentalmente cazadores, canoeros y pescadores. Algunos escasos restos arqueológicos testimonian la práctica de cerámica decorada así como el tallado de la piedra. La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitat, la demografía y las costumbres de esos indígenas. Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, ter...