La dictadura 1973-1985: apoyos, oposición y caída

 La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)

En Uruguay, entre 1973 y 1985, el país vivió un periodo de dictadura, lo que significa que un grupo de militares y algunas personas del gobierno tomaron el poder y gobernaron sin dejar que la gente votara ni decidiera. Durante esos años, no hubo elecciones ni libertad para opinar o protestar. Vamos a ver cómo fue ese tiempo y qué pasó para que terminara.

Los apoyos internos y externos

Al principio, la dictadura tuvo apoyo de algunas personas dentro de Uruguay. Había políticos y empresarios que pensaban que con los militares en el poder, el país estaría más ordenado y no habría más protestas o huelgas. También algunos medios de comunicación apoyaban la dictadura porque creían que era la mejor solución para el país en ese momento.

Desde afuera de Uruguay, otros países también apoyaron a la dictadura. Por ejemplo, Estados Unidos daba su apoyo porque creía que los militares ayudarían a evitar que las ideas comunistas, que estaban en contra de sus intereses, se extendieran por América Latina. Además, había dictaduras en países vecinos como Argentina, Brasil y Chile, que también se ayudaban entre ellas.

La oposición interna y externa

A pesar de los apoyos, muchas personas no estaban de acuerdo con la dictadura. Dentro de Uruguay, había grupos que protestaban en secreto porque la dictadura no les dejaba hacerlo en público. Estos grupos eran partidos políticos como el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado, pero también había sindicatos de trabajadores, estudiantes y profesores que querían que el país volviera a tener elecciones libres.

Fuera de Uruguay, otros países y organizaciones también se oponían a la dictadura. Por ejemplo, muchos uruguayos que se habían exiliado en Europa o en otros países denunciaban lo que pasaba en Uruguay y pedían ayuda para que se respetaran los derechos humanos. Organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, también criticaban a la dictadura y pedían el retorno de la democracia.

La caída de la dictadura y el retorno a la democracia

Con el tiempo, la situación en Uruguay se hizo cada vez más difícil para la dictadura. Por un lado, la economía del país empezó a empeorar y las personas sufrían mucho por la falta de trabajo y de alimentos. Por otro lado, la gente dentro y fuera de Uruguay seguía pidiendo que volvieran las elecciones y la libertad.

En 1980, la dictadura intentó hacer una reforma a la Constitución para quedarse en el poder por más tiempo, pero en un plebiscito, la mayoría de los uruguayos votó en contra. Esto fue un golpe fuerte para los militares.

Finalmente, en 1984, las presiones dentro y fuera del país obligaron a los militares a negociar con los partidos políticos. Se decidió que en 1985 habría elecciones, y así fue como terminó la dictadura. En ese año, el país volvió a la democracia, y Julio María Sanguinetti fue elegido presidente.

Este regreso a la democracia permitió que los uruguayos volvieran a votar y a expresar sus opiniones libremente, terminando con más de una década de dictadura.

Comments

Popular posts from this blog

Brevísima historia del Uruguay -- 02 -- EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

BREVÍSIMA HISTORIA DEL URUGUAY (José Pedro Barrán)