Etapas de la dictadura uruguaya de 1973 a 1985
ETAPAS DE LA DICTADURA 1973-1985
1. Primera etapa (1973-1976): Consolidación del poder militar y represión
Características principales:
Golpe de Estado: El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry, apoyado por las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento y suspendió las garantías constitucionales. Este evento marca el inicio formal de la dictadura cívico-militar. La excusa oficial fue la lucha contra la insurgencia del grupo guerrillero Tupamaros, pero el golpe implicó una transformación política más amplia y autoritaria.
Militarización del Estado: Durante esta etapa, las Fuerzas Armadas asumieron el control político de manera directa. Los militares comenzaron a intervenir en todas las instituciones del Estado, desde el gobierno hasta el sistema judicial y los medios de comunicación. Esto significó la supresión de la democracia representativa y el cierre de los espacios de participación ciudadana.
Represión: La represión fue intensa y brutal, especialmente en los primeros años de la dictadura. Se persiguió a militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes y cualquier tipo de opositor al régimen. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y encarceladas, y muchos opositores fueron desaparecidos. Se estima que, entre 1972 y 1976, más de 6.000 personas pasaron por centros de detención y tortura.
Censura y control de medios: El gobierno militar censuró de manera estricta a la prensa, impidiendo la difusión de información crítica al régimen. Se controlaban los contenidos de radio, televisión y prensa escrita, y las expresiones artísticas también sufrieron la represión de la dictadura.
Reestructuración de los sindicatos: Uno de los objetivos de la dictadura fue debilitar el poder de los sindicatos, que habían sido una fuerza clave en la oposición al régimen. La Central Nacional de Trabajadores (CNT) fue proscrita y muchos de sus líderes fueron arrestados o forzados al exilio.
Hechos importantes:
Disolución del Parlamento: Uno de los primeros actos del golpe fue la disolución de las cámaras legislativas. La dictadura gobernó por medio de decretos y ordenanzas militares.
Desarticulación del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros): Durante estos años, las fuerzas militares lograron desmantelar gran parte de la estructura guerrillera de los Tupamaros, capturando a sus principales líderes.
2. Segunda etapa (1976-1980): Proyecto autoritario
Características principales:
Destitución de Bordaberry: En 1976, el presidente Bordaberry fue destituido por los militares al proponer un proyecto aún más autoritario, que implicaba la eliminación de los partidos políticos y la instauración de una presidencia vitalicia. La junta militar consideró que su propuesta era demasiado extrema y lo reemplazó por el civil Aparicio Méndez, quien gobernó de facto.
Institucionalización del poder militar: Durante esta etapa, los militares intentaron crear una institucionalización a largo plazo de su poder. Esto incluyó la creación de nuevas leyes y reformas que intentaban legitimar el régimen militar y preparar el terreno para su continuidad en el tiempo. Se promulgaron una serie de decretos y normas que formalizaron la estructura autoritaria del gobierno.
Reforma constitucional de 1980: Uno de los objetivos de esta fase fue buscar la legitimación del régimen a través de una nueva constitución que consolidara el poder militar en el largo plazo. En 1980, el régimen impulsó un referéndum sobre una reforma constitucional que pretendía institucionalizar el gobierno militar. Esta reforma establecía un sistema autoritario con un presidente controlado por las Fuerzas Armadas y eliminaba la participación política plena de los partidos.
Disminución gradual de la represión: Aunque la represión continuó, fue menos visible que en los primeros años de la dictadura. No obstante, las detenciones y el control sobre la población civil seguían siendo parte del día a día, y muchas personas aún permanecían encarceladas o exiliadas.
Hechos importantes:
Referéndum de 1980: El régimen militar intentó aprobar una nueva constitución, pero la reforma fue rechazada en un referéndum en noviembre de 1980 por el 57% de la población. Este fracaso representó un golpe significativo para el régimen, ya que dejó en evidencia el descontento popular y la resistencia de una parte importante de la ciudadanía.
3. Tercera etapa (1980-1985): Crisis y transición hacia la democracia
Características principales:
Crisis interna del régimen: Después del fracaso del referéndum de 1980, el régimen comenzó a enfrentar una crisis interna. Las Fuerzas Armadas estaban divididas sobre cómo proceder, y se hizo cada vez más claro que el proyecto autoritario no tenía el apoyo de la mayoría de la población ni del contexto internacional, que ya no respaldaba a las dictaduras militares en América Latina.
Aumento de la movilización popular: A medida que la dictadura perdía legitimidad, crecieron las protestas y la organización de la oposición. La movilización popular se hizo más evidente con la reactivación de los sindicatos y las organizaciones políticas clandestinas. El Movimiento por la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos, junto con la renovada actividad sindical y estudiantil, jugaron un papel crucial en la presión sobre el régimen.
Apertura controlada: Ante la creciente presión social y política, los militares se vieron forzados a iniciar una apertura controlada del sistema político. Esto incluyó el llamado a elecciones internas de los partidos políticos en 1982, aunque bajo estrictas restricciones. Si bien algunos partidos fueron autorizados, la dictadura intentó mantener un control estricto sobre el proceso de retorno a la democracia.
Retorno gradual a la democracia: La crisis económica y la pérdida de apoyo tanto interno como externo llevaron al régimen a negociar una transición con la clase política tradicional. En 1984, se llevaron a cabo elecciones nacionales con la participación de los principales partidos políticos. Aunque los militares intentaron mantener cierta influencia sobre el proceso, las elecciones dieron la victoria al Partido Colorado, liderado por Julio María Sanguinetti.
Hechos importantes:
Elecciones internas de 1982: Aunque fueron organizadas bajo la supervisión militar y con la exclusión de algunos sectores, las elecciones internas marcaron un paso importante hacia la apertura política. Sin embargo, la victoria de sectores opositores dentro de los partidos políticos demostró el descontento con la dictadura.
Elecciones nacionales de 1984: A pesar de las condiciones difíciles y de un acuerdo con los militares para asegurar una transición gradual, las elecciones de noviembre de 1984 permitieron el retorno a la democracia con la victoria de Sanguinetti. La dictadura llegó a su fin formalmente en marzo de 1985 con la toma de posesión de Sanguinetti como presidente constitucional.
Estas tres etapas trazan el curso de la dictadura cívico-militar en Uruguay, desde su imposición violenta, pasando por un intento de establecer un régimen autoritario de largo plazo, hasta su eventual declive y transición a la democracia debido a la creciente resistencia interna y las cambiantes condiciones internacionales.
Fuente: Caetano y Rilla, Breve historia de la dictadura (1998)
–
Comments
Post a Comment